TRADICIONES
ANCENTRALES DEL CANTÓN CHONE
Iniciemos
nuestro mensaje resaltando al Montubio como prototipo
masculino del campesino y la Comadre como prototipo femenino de la campesina y de
Chone en particular; modelo integral de la cultura manabita y ecuatoriana
desde finales del siglo XIX donde la identidad criolla se hizo presente en los
antiguos asentamientos de indígenas y mestizos costeños; sin dejar de rescatar
un lenguaje corporal creativo y llamativo, representado en vocablos
lingüísticos y dejes propios de la zona cultural
del Ecuador.
Sus
costumbres derivan de la variedad de culturas campesina con el obrerado indígena;
que al hablar de sus ancestros lo hace heredero de una magna historia que
posee ahora la provincia y el país en general. La belleza y dedicación de sus mujeres,
como representantes de la vestimenta más elegante y delicada de sus
tiempo; forjadoras de la gastromia más exquisitas de la región; ejemplo
de entrega a su hogar y sus tradiciones. Sus hombres, valientes y
aguerridos base sólida de los hogares manabitas y defensor de
su suelo; definiendo su legado como ejemplo o símbolo de identidad
y no como clase social definida.
Los montubios
recitan una serie de epitafios, frases, cuentos, versos y fábulas llamadas
propiamente amorfinos que son una especie de
declamación y proclamación criolla que trata sobre temas amorosos, cotidianos,
feministas, machistas, realidades y sucesos del momento, dirigidos a un grupo
seleccionado de personas o dedicados en el anonimato a alguien propio del folklor de esta tierra. Sin dejar de
rescatar a los famosos chigualos, presentes en sus tradiciones religiosas, que son también su carta de presentación al mundo del
Chone de ayer y siempre. http://www.guiadechone.com/index.php?gdc=8
VESTIMENTA
Los hombres llevaban sombrero de paja toquilla, palma de mocora. Las
mujeres usaban pollera larga y holgada, polca de mangas largas, adornadas con
arambeles y con grecas o encajes fabricados en el exterior. El cabello negro,
lo llevaban trenzado y casi siempre adornado con lazos de cintas vistosas y
flores. Cotona y pantalón eran las prendas de su compañero. No le faltaba el
cinturón, generalmente de cuero de animal salvaje.
La Verbena es una de las manifestaciones más
clara del Chone antiguo, dónde comparten trajes de antaño, en desfile por las calles
del cantón para dar a conocer la cultura
manabita y del chonero en particular.
GASTRONOMIA
Posee una
riqueza gastronómica única, que es preferida por choneros, ecuatorianos y
ciudadanos del mundo:
- La tonga de gallina criolla y salsa de maní acompañada de maduro.
- Chame pandado (cocinado en hojas de plátano), o sudado con arroz y plátano asado.
- Suero blanco con cuajada blanca o tal vez el caldo de gallina criolla, pata amarilla con yuca, arroz y plátano asado.
- Sal prieta o un buen rompope y manjar con queso chonero, o choriza con carne de cerdo curada al humo.
- Tortillas de maíz y yuca o los deliciosos panes de almidón.
- En bebidas el “comibebe” preparado con jugo de naranja, papaya, guineo y naranja picados. Chocolate caliente elaborado con el cacao fino de aroma, granos tostados en comales (pailas) de cerámica, molidos con canela, masa con la que se hacen las bolas de chocolate, entre otras.
Todas
estas delicias, tienen como secreto que su cocción se realizaba en hornos
de leña, ollas de barro y cucharas de mate que le dan ese toque enigmático a su
sabor y que envuelve en placeres a quienes degustan de ello.
FOLKLORE
Chone
es una fortaleza cultural en una
actividad que jamás ha sido suspendida, es
el lugar natal del primer músico folclorista costeño, don Manuel de Jesús
Álvarez Loor, cuyas obras “La Iguana”, “El Moño” y “El Alza que te han visto”, se
han difundido orgullosamente a nivel nacional como internacional, enalteciendo
a la música y la danza de esta zona,
reflejados en amorfinos sutiles y delicados, así como otros picaros y enamorados que expresan la naturalidad del hombre y mujer costeño ecuatoriano y que forma parte de su propia integridad
intelectual, tomándola como base de su identidad en estos hermosos parajes del ancho
mundo.
RELIGIÓN
El pueblo de Chone es fiel ejemplo de
tradición en el Ecuador, es el vocero de la fe manabita. Los velorios, bajadas
de niño dios como se las conoce, entre otros; recopilan las tradiciones más
reconocidas en nuestro medio.
Son reflejo de las emociones de quienes
lo dicen; es un cuarteto donde rima el
primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto.
Los versos de chigualos y amorfinos
son un mensaje vivo del hombre de nuestras campiñas que olvidando el
dolor y fatiga del trabajo en la tierra, pone la nota de diversión a las noches
de diciembre hasta febrero.
Proyecto de Vinculacion con la Colectividad
Universidad Tecnológica Equinoccial
GAD. CHONE
No hay comentarios
ResponderEliminar